Por un cambio generacional, convoquemos a la juventud para renovar nuestros procesos en el marco de “Barrios Vivos”

15.10.2025

Los liderazgos en la población de personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, así como los profesionales afines, vienen tomando una forma cada vez más sólida gracias a su presencia activa en la ciudad y en los diferentes espacios de participación. Durante los últimos 30 años, su intervención ha sido decisiva en la formulación de políticas públicas y en la construcción permanente del marco legal, así como en el impulso de propuestas socioculturales que han transformado entornos que antes eran más hostiles o difíciles.

El paso inexorable de la historia evidencia hoy que la mayoría de los actuales líderes y lideresas de nuestra comunidad forman parte del círculo o del grupo etario de las personas adultas mayores. Esta realidad nos interpela y nos convoca a promover nuevos liderazgos juveniles que permitan renovar nuestros procesos mediante un cambio generacional. Se trata de una construcción de futuro, tanto para responder a las circunstancias actuales como para afrontar los nuevos retos que vivirán las personas con discapacidad en los años venideros.

Nuestros barrios laten con fuerza gracias a la diversidad de quienes los habitan. En medio de los desafíos urbanos, sociales y ambientales que enfrentamos, emerge una certeza: para que nuestras comunidades se transformen de manera sostenible, necesitamos abrir paso a una nueva generación de liderazgos. En el marco del programa "Barrios Vivos", hacemos un llamado colectivo a convocar a las juventudes —en toda su pluralidad— como protagonistas del cambio.

Juventudes diversas: motor de innovación territorial

La juventud no es homogénea. Está compuesta por múltiples voces, trayectorias y capacidades. Entre ellas, las juventudes con discapacidad han demostrado una fuerza transformadora que muchas veces ha sido invisibilizada. Desde colectivos artísticos hasta iniciativas de accesibilidad urbana, su participación ha sido clave para ampliar los horizontes de lo posible.

Reconocer a las y los jóvenes con discapacidad como actores fundamentales de "Barrios Vivos" no es un gesto de inclusión simbólica: es una apuesta por una comunidad más justa, creativa y empática. Su experiencia vital aporta una mirada crítica sobre las barreras físicas, sociales y culturales que aún persisten, y nos invita a construir entornos verdaderamente accesibles para todas las personas.

Procesos que se transforman desde adentro

Renovar nuestros procesos implica revisar cómo tomamos decisiones, cómo distribuimos responsabilidades y cómo garantizamos que nadie quede por fuera. ¿Estamos diseñando espacios accesibles? ¿Estamos usando lenguajes comprensibles para todas las personas? ¿Estamos escuchando a quienes han sido históricamente marginados?

Desde las juntas de acción comunal hasta los espacios culturales autogestionados, necesitamos transitar de estructuras rígidas a ecosistemas flexibles, donde la experiencia de los mayores se combine con la audacia de las juventudes —incluyendo a quienes viven con discapacidad— para que el cambio sea profundo, plural y duradero.

Convocatoria abierta: ¡activemos el relevo!

Por eso, desde "Barrios Vivos" lanzamos una convocatoria abierta a todas las juventudes del territorio: estudiantes, trabajadores, artistas, activistas, soñadores. Queremos que se sumen a los procesos comunitarios, que propongan, que cuestionen, que lideren. Y queremos que lo hagan en condiciones de equidad, con apoyos adecuados, entornos accesibles y respeto por sus formas de participación.

Habrá espacios de formación en liderazgo territorial, laboratorios de innovación social, encuentros intergeneracionales y plataformas digitales accesibles para visibilizar sus propuestas. El relevo generacional no es una amenaza: es una oportunidad para que nuestros barrios respiren futuro.

Un pacto entre generaciones y capacidades

Renovar no es olvidar. Es recordar mejor. Es reconocer que cada generación y cada cuerpo tiene algo valioso que aportar. Las juventudes traen el impulso, pero también necesitan el acompañamiento de quienes han sostenido el barrio durante décadas. Y las juventudes con discapacidad nos recuerdan que la transformación no será completa si no es también accesible.

El cambio generacional que proponemos es un pacto: un acuerdo ético, político y afectivo para que nuestros "Barrios Vivos" sigan latiendo con fuerza, diversidad y esperanza.

Porque un barrio vivo no es solo el que resiste, sino el que se reinventa. Y para reinventarnos, convoquemos a todas las juventudes e inspirémoslas para que conozcan y se enamoren de nuestros procesos; para que continúen con la autoconstrucción de más y mejores oportunidades; para que reactiven los concejos locales, el comité técnico y el Concejo del Sistema Distrital de Discapacidad, así como el del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, y en general, todos los escenarios, espacios y ámbitos donde puedan renovar ese compromiso vital con una de las poblaciones que cada vez deja de ser más vulnerable.

Esto es gracias a la persistencia de nuestras últimas generaciones, que hoy esperan el recambio para la continuidad de ese eterno presente que se retroalimentará y se mantendrá vivo en los barrios, en la ciudad y en nuestro país. Que el clamor de nuestra comunidad sea por un cambio generacional: convoquemos a la juventud para renovar nuestros procesos en el marco de los "Barrios Vivos".

Por Nelson Julian Villamizar


Bogotá será la sede del Día Mundial de las Ciudades 2025, convirtiéndola en el epicentro global donde decenas de expertos en urbanismo y tomadores de decisión darán respuesta al reto que significa impulsar ciudades inteligentes, resilientes e inclusivas, donde el ciudadano sea el principal protagonista.

En lo alto de las lomas bogotanas, donde el viento trae ecos de historia y resistencia, el barrio La Perseverancia ha encendido una chispa de transformación. No se trata de una obra monumental ni de una promesa política: es un laboratorio vivo, tejido por manos vecinas, que convierte la cotidianidad en potencia cultural.