Perfil y propuesta de Karen Lisseth Sandoval

Karen Lisseth Sandoval Diaz, Psicóloga, Egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, desempeñada en crear, implementar, organizar, planificar y realización de actividades, acciones para el empoderamiento de las mujeres desde un enfoque diferencial, Activista en la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad y en especial de las mujeres con discapacidad y sus familias, diseño y ejecución de talleres y cursos que han contribuido a los procesos organizativos en pro de los derechos de las personas con discapacidad, he realizado trabajo comunitario, participado en espacios de participación como el comité operativo local de mujer y genero (Colmyg) y consejo local de discapacidad en la localidad de Bosa, representante de la fundación trasformando sueños por Colombia.
Actualmente soy coordinadora y directora del Podcast Relatos Chuecos de tejidos disidentes y candidata para representar a las personas con discapacidad física en la localidad de Bosa.
PLAN DE TRABAJO
En aproximadamente hace un poco más de tres años empecé a afianzar luchas en común con la población con discapacidad, recibir información, escuchar las realidades y vivirlas desde la experiencia propia me ha permitido trabajar en pro de ella y querer empoderar, brindar conocimiento y visibilizar los derechos fundamentales que amparan a la población con discapacidad. Eso me ha motivado a participar en espacios para apostar a una trasformación y construcción social, por ello me motiva a ser candidata y representar a la población con discapacidad física, por ello deseo:
1. Incidir en espacios de participación para fortalecer la vinculación laboral a las personas con discapacidad, no solo en perfiles de bachiller, Si no de técnicos y profesionales.
2. Fortalecer los proyectos, procesos y activades que realice la alcaldía local para que la comunidad participe.
3. Proponer ideas y conocimientos desde las experiencias personales para aportar al plan de trabajo, así mismo reforzar la formación educativa a la población con discapacidad.
4. Estar en articulación con las instituciones locales y distritales, así mismo con organizaciones con las que hagan un trabajo en pro del beneficio de las personas con discapacidad y sus familias.
5. Visibilizar y representar a la mujer con discapacidad, ya que se evidencia que, en espacios de participación, la mujer con discapacidad ha estado fuera de esos espacios, es por ello que el género y la discapacidad deben estar unidas.
6. Generar espacios de dialogo donde se incentive las oportunidades laborales a las personas con discapacidad y sus familias.
7. Difundir información relacionada con los programas, planes y proyectos de la localidad en beneficio a la población con discapacidad y sus familias, para así hacer una veeduría correspondiente.
8. Poner en evidencia las fallas de la gestión en los programas, planes y proyectos haciendo denuncias en las que se permita entrar a la reflexión y mejora de cada uno de los programas establecidos.
9. Apoyar a los organismos de control en la realización de sus funciones legales y constitucionales.
10. Contribuir, acompañar y asegurar que las actividades, planes, programas y proyectos se ejecuten con eficiencia, eficacia y trasparencia.
11. Realizar veeduría a los programas, proyectos y actividades que se realizan a nivel distrital para así garantizar los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
12. Incentivar, ayudar a construir rutas con enfoque diferencial en la atención a la población con discapacidad, así mismo facilitar el acceso a la accesibilidad y la inclusión de la población.
13. Realizar mesas de trabajo entre los consejeros locales como el consejo distrital.
14. Apoyar las iniciativas, actividades, acciones y proyectos que realizan los consejeros como las localidades de la ciudad.