No al cierre de las Aulas de Apoyo Pedagógico para personas con discapacidad

18.09.2025
Bogotá, septiembre de 2025 — En medio de una creciente preocupación por el futuro de la educación inclusiva en Colombia, docentes, madres, padres y cuidadores de estudiantes con discapacidad se movilizan para exigir garantías frente al posible cierre de las Aulas de Apoyo Pedagógico (AAP). Esta noche, se realizará una velatón en la plazoleta de la resistencia (Av. El Dorado No. 66-63), convocada por las AAP en articulación con el Campamento Pedagógico de la ADE. 

Con pancartas, bubucelas y consignas como “¡Quitar las aulas de apoyo no garantiza la educación inclusiva!”, la comunidad educativa se pronuncia frente a la Secretaría de Educación Distrital (SED), denunciando que el desmonte de las AAP se plantea sin garantías reales para el tránsito educativo hacia aulas regulares.

Las AAP han sido históricamente espacios de atención personalizada para estudiantes con discapacidad intelectual, múltiple, psicosocial, parálisis cerebral, autismo, TDAH, entre otros. En grupos de 15 a 20 estudiantes, se desarrollan procesos pedagógicos adaptados a sus ritmos y estilos de aprendizaje, con apoyo vocacional en alianza con instituciones como el SENA.

Muchos de estos estudiantes han sido remitidos por la misma SED o por el DILE, tras procesos fallidos de inclusión en aulas regulares. Las AAP no son aulas segregadoras: son espacios que compensan desigualdades y garantizan el derecho a aprender.

⚖️ Marco normativo: Decreto 1421 de 2017

Este decreto establece que la educación inclusiva debe garantizar apoyos y ajustes razonables para que todos los estudiantes accedan, permanezcan y progresen en el sistema educativo. La Circular 020 de 2022 refuerza esta visión, señalando que el tránsito de ofertas segregadas debe hacerse con condiciones dignas, respetando la trayectoria educativa y el proyecto de vida de cada estudiante.

La “Ruta para la transformación de las AAP en Aulas Transitorias”, propuesta por la SED y la Universidad Pedagógica Nacional, plantea una transición progresiva. Sin embargo, docentes y familias alertan que esta transformación se está implementando como un cierre encubierto, sin condiciones claras ni participación efectiva de la comunidad educativa.

🔥 Movilización ciudadana: unidad, solidaridad y lucha

Desde el Encuentro Nacional de Discapacidad en Armenia hasta las calles de Bogotá, la consigna es clara: la inclusión no se decreta, se construye. Las AAP no son un obstáculo para la inclusión, sino una herramienta pedagógica que permite compensar desigualdades y garantizar trayectorias educativas completas.

La representante Etna Támara Argote Calderón, como defensora de los derechos de las personas con discapacidad, está llamada a respaldar esta causa. La comunidad educativa solicita su intervención para exigir a la SED una respuesta clara, escrita y oportuna, y para garantizar que cualquier transformación se haga con participación, dignidad y justicia.
Por: Nelson Julián Villamizar / Asesor UTL Támara Argote 

Bogotá, septiembre de 2025 — En medio de una creciente preocupación por el futuro de la educación inclusiva en Colombia, docentes, madres, padres y cuidadores de estudiantes con discapacidad se movilizan para exigir garantías frente al posible cierre de las Aulas de Apoyo Pedagógico (AAP). Esta noche, se realizará una velatón en la plazoleta de la...

Bogotá, septiembre de 2025 — Con una imagen contundente que reza “Quitar las aulas de apoyo no garantiza la educación inclusiva”, docentes de las Aulas de Apoyo Pedagógico (AAP), madres y padres en Bogotá alzan su voz frente a la Secretaría de Educación Distrital (SED), alertando sobre los impactos que tendría el desmonte de estos espacios en la...