Bogotá, septiembre de 2025 — Con una imagen contundente que reza “Quitar las aulas de apoyo no garantiza la educación inclusiva”, docentes de las Aulas de Apoyo Pedagógico (AAP), madres y padres en Bogotá alzan su voz frente a la Secretaría de Educación Distrital (SED), alertando sobre los impactos que tendría el desmonte de estos espacios en la...
“La inclusión no se decreta, se construye”: docentes, madres y padres de Aulas de Apoyo Pedagógico, exigen garantías ante posible cierre

Bogotá, septiembre de 2025 — Con una imagen contundente que reza “Quitar las aulas de apoyo no garantiza la educación inclusiva”, docentes de las Aulas de Apoyo Pedagógico (AAP), madres y padres en Bogotá alzan su voz frente a la Secretaría de Educación Distrital (SED), alertando sobre los impactos que tendría el desmonte de estos espacios en la educación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad.
El pronunciamiento, respaldado por la Asociación Distrital de Educadores (ADE), denuncia que la eliminación de las AAP se plantea sin garantías reales ni dignas para la transición al aula regular. “Ya fuimos testigos del cierre de las facultades de tiflología y de educación especial. No podemos permitir que ahora se cierren las aulas de apoyo. Es una lucha por el derecho a la educación”, afirman los docentes.
Una de las situaciones latentes que afectan a las personas con discapacidad, tratadas en el Encuentro Nacional realizado en la ciudad de Armenia, fue precisamente el inminente cierre de las AAP. Allí, representantes de distintas regiones coincidieron en que esta medida pone en riesgo la permanencia educativa de cientos de estudiantes, y vulnera el principio de equidad en un país tan diverso como Colombia.
📚 ¿Qué está en juego?
Las AAP han sido históricamente espacios de atención personalizada para estudiantes con discapacidad intelectual, múltiple, psicosocial, parálisis cerebral, autismo, TDAH, entre otros diagnósticos. En grupos de 15 a 20 estudiantes, se desarrollan procesos pedagógicos adaptados a sus ritmos y estilos de aprendizaje, con apoyo vocacional en alianza con instituciones como el SENA.
Los docentes, madres y padres de familian advierten que muchos de estos estudiantes han sido remitidos por la misma SED o por el DILE, tras procesos fallidos de inclusión en aulas regulares. “Las AAP no son aulas segregadoras, son espacios que compensan desigualdades y garantizan el derecho a aprender”, señalan.
🛑 Solicitudes urgentes a la SED
El documento entregado a la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la SED incluye cinco bloques de exigencias:
1. Garantía de acceso y permanencia
- Fortalecer las AAP y asegurar matrículas nuevas desde 2026.
- Definir responsables del tránsito de estudiantes a aulas regulares.
- Respetar el derecho de las familias a elegir la institución educativa más adecuada.
2. Reconocimiento del valor pedagógico
- Mantener espacios adaptados para formación ocupacional.
- Unificar procesos de ingreso y tránsito.
- Crear una red presencial de AAP para intercambio de experiencias.
3. Condiciones laborales dignas
- Explicar el cambio en la denominación contractual.
- Superar la precarización laboral y garantizar estabilidad.
4. Revisión normativa
- Evaluar el Decreto 1421 de 2017.
- Aclarar el alcance de la “Ruta de Acompañamiento”.
- Retomar los lineamientos de la UNESCO, que promueven apoyos adecuados sin cerrar servicios.
5. Participación y corresponsabilidad
- Incluir a las familias en la toma de decisiones.
- Reconocer la trayectoria de las AAP como parte de la historia de la educación inclusiva en Bogotá.
🗣️ “Unidad, solidaridad y lucha”
Las docentes de apoyo pedagógico, junto con madres, padres, o cuidadoras(es), reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de una educación pública, inclusiva y de calidad, que reconozca la diversidad, fortalezca la labor docente y garantice el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes con discapacidad.
Por lo anterior, solicitamos a la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la SED una respuesta clara, escrita y oportuna a cada una de las solicitudes aquí planteadas, en el marco de un diálogo abierto y constructivo que incluya a toda la comunidad educativa.
Lo que se expresa en esta movilización —desde las aulas hasta las calles, desde los documentos hasta las mesas de diálogo— es claro: la inclusión no se decreta, se construye con aulas de calidad, con respeto por la diversidad y con compromiso colectivo.
Armenia se convierte en epicentro de la transformación política por la discapacidad en Colombia
Con el lema contundente “Nada para nosotros sin nosotros”, el Movimiento Nacional de Discapacidad reunió durante dos días en Armenia, Quindío, a líderes sociales, representantes institucionales y ciudadanos comprometidos con la garantía de derechos para las personas con discapacidad. El Encuentro Nacional 2025, realizado en el Salón Simón Bolívar...
Bogotá, 22 de agosto de 2025 — En el escenario de la historia humana, hay momentos que no solo se registran, sino que resuenan. La segunda Mesa Técnica de Seguimiento a los 40 acuerdos con cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad no fue simplemente una reunión. Fue una declaración. Una afirmación de que el cuidado, esa fuerza invisible...